jueves, 28 de noviembre de 2013

ZONAS FRANCAS, FUENTES DE EMPLEO



La principal ventaja del establecimiento de Zonas Francas en el país, es la generación de empleo y la formalización del mismo, ya que permite a las personas tener contratos a largo plazo, según manifestó Édgar Martínez Mendoza, director ejecutivo Cámara de usuarios de Zonas Francas de la ANDI.

En Colombia hay en la actualidad 109 Zonas Francas, las cuales generan más de 125.000 empleos; 42.000 de ellos directos y 83.000 indirectos. Igualmente se encuentran en proceso de instalarse 9 Zonas Francas más, con las que se espera generar 40.000 nuevos empleos.

Inversiones
Otro de los beneficios de las Zonas Francas para las regiones es la diversificación de la inversión, que en la mayoría de los casos proviene del exterior, lo que aumenta la calidad de los puestos de trabajo y al mismo tiempo la oferta de los mismos, lo que evita la llamada fuga de cerebros que se da especialmente en ciudades intermedias.

Martínez Mendoza, aseguró que las regiones le están apostando a diferentes actividades dentro de las Zonas Francas, por ejemplo en Pereira se ha visto el establecimiento de empresas de logística, confecciones y metalmecánica. Igualmente el tema de los servicios ha tenido una especial atención.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

SOFTWARE DE OPERACIONES PARA ZONAS FRANCAS, APPOLO: MÁS ALLÁ DE LA INNOVACIÓN


En el marco del 7mo. Congreso Nacional de Zonas Francas, a realizarse en la ciudad de Pereira los próximos 28 y 29 de noviembre, la Zona Franca Parque Central realizará el lanzamiento oficial del software de operaciones más moderno del país, denominado APPOLO. 

Durante los dos días que durá el evento, el software tendrá un showroom en Expofuturo para que los visitantes y demás parques industriales conozcan de cerca las bondades y ventajas que tiene este aplicativo. 

QUÉ ES APPOLO
Es un sistema de información en línea que tiene como objetivo integrar las operaciones que se producen en las zonas francas, permitiendo llevar el control de ingresos y salidas de mercancías de los usuarios calificados y supervisar el manejo de sus inventarios conforme a las normas establecidas en el régimen franco. APPOLO facilita a los usuarios el acceso a estos recursos dentro del portal en procesos parperless.

Es un software innovador y accesible desde la Web, que permite el manejo automatizado y flexible de las operaciones en las zonas francas con estrictas autorizaciones previas, y responde a las necesidades reales de los usuarios, debido, principalmente, a su desarrollo continuo y flexible bajo la interacción con el cliente.
 
VENTAJAS PARA SUS OPERACIONES
  • Software dinámico, flexible, parametrizable y adaptable
  • Agiliza operaciones y procesos internos
  • Optimiza tiempos de trámites
  • Disminuye los desplazamientos
  • Primer y único software con aplicación de firma digital
  • Evita reprocesos y devoluciones de formularios
  • Cuenta con sistema de pago en línea
  • Posibilita inventarios por series o ítems
  • Ahorra costos administrativos, papelería y archivo
  • Facilita el rápido acceso a información
  • Minimiza errores y doble digitación
  • Permite cargar ítems mediante archivos planos
  • Integra dispositivos para las operaciones
  • Emite reportes estadísticos mediante cubos de información
  • Cargues o descargues en tiempo real de los saldos de los inventarios de las mercancías sin esperar a que se ejecuten los FMMs.

jueves, 14 de noviembre de 2013

SOFTWARE DE OPERACIONES EN ZONAS FRANCAS

Zona Franca Parque Central crea un moderno software para operaciones logísticas en zonas francas, con importantes características y ventajas.
Fuente: Revista Empresarial & Laboral. Escrito por: Jorge Andrés Saavedra [Director de Operaciones ZFPC]

jueves, 7 de noviembre de 2013

ZONAS FRANCAS SON ESPACIOS QUE FOMENTAN CLÚSTERES REGIONALES



Para que un país sea competitivo debe especializar algunas áreas en temas específicos y las zonas francas favorecen alcanzar ese objetivo.
Las zonas francas (ZF) se han convertido en instrumentos clave para la creación y consolidación de clústeres regionales en América Latina, con el fin de atraer inversión y empresas que mejoren los sectores productivos locales.

República Dominicana, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Colombia han entrado en la tendencia de tener estos conglomerados, donde grupos de compañías e instituciones interconectadas y concentradas geográficamente trabajan en una industria común.

Para el gerente general de Intexzona Zona Franca Permanente, Jorge Eduardo Cardona Laverde, esta “es una de las estrategias que se debe consolidar para poder competir en un mundo globalizado y enfrentar los retos de los TLC, uniendo los beneficios del régimen franco con las economías de escala y competitividad, que generan los encadenamientos productivos”.

Esta opinión es corroborada por Mariannina Ricci, gerente de la Zona Franca Industrial Colmotores (Zoficol), quien considera que “para que un país sea competitivo debe especializar algunas zonas en temas específicos.

Esperamos que el Gobierno ayude con políticas que faciliten el desarrollo de clústeres”.

Un ejemplo palpable de los beneficios que traen esta clase de procesos es lo que sucede en el sector textil confecciones, en la zona de Santiago en República Dominicana, advierte el estudio titulado ‘Influencia de las Zonas Francas en la Diversificación Productiva y la Inserción Internacional de los países de América Latina y el Caribe’, elaborado por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (Sela).

“En esta área se ha dado la integración de varias empresas de confección, especializadas en diversos aspectos y productos de este clúster, como el desarrollo de telas, el diseño de prendas, insumos como botones y cremalleras, actividades de corte, confección, planchado, entre otras”, indica el informe del Sela.

Experiencias en Colombia En el mercado colombiano existen varias experiencias de sectores que le han apostado a esta figura empresarial.

Entre esos casos exitosos están los que “de alguna forma fueron motivados por la creación de las Zonas Francas Uniempresariales, que luego pasaron a ser aprovechados por macroproyectos como Bavaria, Argos, General Motors (GM), entre otros”, observa Cardona.

Al respecto, el Sela enfatiza como caso digno de destacar “la aprobación de la zona franca de General Motors Colmotores, en Bogotá, para albergar la fabricación de carrocerías de la comunidad Andina, empresa que a su vez está complementando esta inversión con la fabricación de otras autopartes directamente o a través de proveedores de régimen franco, dirigidos tanto a exportadores como al mercado interno”.

Existen otros proyectos que están en proceso de consolidación, como es el caso de Tocancipá, en donde se viene conformando un clúster de bebidas que está siendo liderando por Coca-Cola Femsa, y el objetivo que se tiene es “lograr producir esta clase de productos no solamente para Colombia sino para la región”, indica Juan Pablo Rivera, presidente de la Zona Franca de Bogotá.

También, en este nivel, se encuentra el conjunto de empresas de la construcción que se está conformando en la Zona Franca Andina.

BENEFICIOS QUE SE CONSIGUEN
Los privilegios más significativos que obtiene Colombia con los clústeres empresariales en las Zonas Francas son “un aumento importante en la inversión extranjera directa, que trae generación de empleo para las personas que residen cerca de estos lugares; productos de mejor calidad y a mejores costos, dado que las compañías que conforman la cadena se establecen en un solo sitio.

Logra también, economías de escala y unos tiempos justos de entregas en sus actividades logísticas, que les permite a los empresarios ser más competitivos”, dice Juan Pablo Rivera, presidente de la Zona Franca de Bogotá.

En el caso de la Zona Franca Industrial Colmotores (Zoficol), “a las 1.400 personas que tenía laborando se han unido cerca de mil nuevos empleados entre directos e indirectos”, señala Mariannina Ricci, gerente de Zoficol.

viernes, 1 de noviembre de 2013

ZONAS FRANCAS, UN INSTRUMENTO CLAVE PARA LA COMPETITIVAD


Hoy, cuando la industria colombiana está padeciendo una severa crisis que coincide con los TLC con EE. UU., Canadá y la UE, las zonas francas pueden cumplir un papel redentor, en especial para permitir la creación de nuevas unidades industriales al lado de los puertos y aeropuertos.

Las zonas francas han sido un excelente instrumento para aquellos países que se deciden a jugar un papel importante en la industria. En este momento existen en el mundo más de 3.500 zonas francas en 130 países, que generan 66 millones de empleos directos, es decir, una vez y media la población colombiana.

Las zonas francas fueron el instrumento clave que le permitió a China realizar experimentos de capitalismo, hace 30 años, en un país totalmente cerrado en el cual el único que podía importar, producir y exportar era el Estado.

Estas nuevas zonas, promovidas por Deng Xiao Ping, atrajeron masivamente capitales extranjeros, en especial norteamericanos, japoneses y alemanes, creando ambientes competitivos en los que la combinación de excelentes parques industriales, programas de capacitación diseñados a la medida para producir lo que no existía y cercanía a los puertos, así como incentivos fiscales y procedimientos ágiles que lograron el rápido flujo de insumos extranjeros para producir manufacturas dirigidos a los mercados globales, hicieron posible que China se convirtiera antes de lo que nadie hubiera imaginado en el primer país industrializado del mundo, en el primer exportador del mundo y en la segunda economía del globo.

Cerca de 200 zonas francas (que allí se denominan zonas económicas especiales) han creado nuevas oportunidades de trabajo a 40 millones de operarios que hoy también destinan su producción al mercado doméstico.

Pero el fenómeno de estas zonas no es exclusivamente asiático. En el hemisferio americano, cerca de millón y medio de trabajadores producen sus bienes y servicios en más de 1.000 zonas francas que obedecen a disímiles intereses comerciales.

La mitad de las zonas francas de América se encuentra en Estados Unidos y tiene una gran importancia en la producción de automóviles (60 plantas), en la refinación de petróleo (37 refinerías), y en la producción de medicamentos, actividades de logística y producción de cohetes espaciales.

La intención de las zonas francas norteamericanas es disminuir el impacto de las importaciones mediante la incorporación de mano de obra e insumos locales en un mercado que es el primer importador del globo.

En Centroamérica y el Caribe, más de 250 zonas francas generan medio millón de empleos y se llevan el Pareto de las exportaciones de estos países, en especial hacia Estados Unidos, con productos tales como instrumental médico, telas y confecciones, autopartes, y servicios de valor agregado.

Las zonas francas en Centroamérica y el Caribe son el motor de las exportaciones, y aun países con regímenes de izquierda, como Nicaragua (120.000 empleos), las apoyan decididamente.

Costa Rica ya sobrepasó los 2.000 dólares por habitante en exportaciones de manufactura hacia Estados Unidos (frente a 120 dólares de exportaciones de Colombia).

En estos momentos en que la industria colombiana está padeciendo una severa crisis que coincide con los nuevos acuerdos en vigencia, como son los de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, y sin que estos tratados de libre comercio tengan nada que ver con la recesión industrial de nuestro país, sino más bien con el modelo anterior de una industria diseñada prioritariamente para servir al mercado doméstico y al andino, con productos fabricados desde la cumbre de las montañas con energía costosa y sin infraestructura vial, las zonas francas pueden cumplir un papel redentor, en especial para permitir la creación de nuevas unidades industriales al lado de los puertos y aeropuertos, y la fabricación de productos de valor agregado y servicios en las ciudades mediterráneas.

Martín Gustavo Ibarra
Presidente Honorario de la Asociación de Zonas Francas de las Américas